Géneros teatrales
Obras mayores:
-
Obra dramática de asunto elevado en la que intervienen personajes enfrentados a fuerzas invencibles el destino, la culpa...
-
Texto dramático de conflictos menos trascendentes que los de la tragedia. En el siglo XVII, recibió el nombre de tragicomedia.
-
Texto teatral que representa el lado festivo y alegre de la realidad, con acciones de la vida cotidiana y desenlace feliz.
Obras menores:
- SAINETEObra cómica de ambiente y personajes populares que, en uno o más actos, se representa en una función independiente.
- Obra que, para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de los personajes hasta hacer grotesca la realidad.
- Comedia ligera y evasiva de intriga, que basa la acción en equívocos, ingenio y sentido del humor. Generalmente es de temática amorosa y alterna escenas dialogadas con números musicales.
Obras musicales:
- ZARZUELA:Obra ligera, de carácter popular, en la que alternan la declamación, la música y el canto.
-
Obra teatral compuesta para el canto. En ella confluyen literatura, música, danza, escenografía y artes plásticas.
-
Especie de ópera, de asunto frívolo y carácter alegre, en el que predomina la sátira.
-
Espectáculo teatral de carácter frívolo en el que alternan elementos dialogados y números musicales.
El teatro y sus características

El teatro es un género literario pensado para ser representado. Ha sido utilizado como un medio de comunicación, como extensión de celebraciones religiosas, como medio para difundir propaganda, como entretenimiento y como arte.
Acción: son todos los acontecimientos que sucedieron en escena durante la presentación relacionas con la actuación y las situaciones que afectan los personajes en otras palabras, la acción es el argumento que se desarrollar ante nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral.
Personajes: son aquellos que realizan la acción dramática en los dialogo, haciendo valer e la mímica o gestos, estas expresiones suelen seguir a las acotaciones el autor y, o, a la escenógrafa estableces por el rector e la obra, ebrio a las limitaciones espacio-temporales se hace dificil poder asistir a una caracterización psicológica e los personajes en si; esto solo se hace un estudio característico e los principales.Tensión dramática: esta es la reacción que se produce en el espectador durante los acontecimientos que ocurren durante la obra. durante ella se busca obtener el interés el espectador mediante la inclusión e los momentos culminantes, y asi poer mantener al publico interesado en la obra.
Tiempo:
No es fácil el tratamiento el tiempo en una obra teatral ya que se minimiza el tiempo e expresión por parte e los actores, en comparación con una novela que prácticamente son eternas, ejemplificando. En la obra teatral se debe e tomar en cuenta que el tiempo e la representación, e 2 a tres horas por lo habitual, en ese tiempo ya estableció se debe realizar una acción determinada, la cual puede tomar el mismo tiempo según la acción e los personajes conforme al tiempo transcurriendo, denominan tiempo Conforme hemos mencionado anteriormente, las obras se deben e dividir en actos o jornadas. Normalmente si se produce algún salto temporal.
Acotación:
estas son las aclaraciones que el autor realiza sobre como se ebe e crear el decorado, como deben e accionar los actores, son las orientaciones para poder obtener una acción mayor satisfactoria, estas se aprecian en escritos ya sean entre paréntesis o con letra cursiva.
Elementos carecterizaores:
para que la obra se argumente e una manera creíble, los directores suelen recurrir a ciertos recursos auxiliares, los cuales contribuyen en la obra, como tales: vestuario acore a la época en que se desenlace la obra, música e dono, iluminación, y escenografía.
A través de la historia, ha desarrollado su actividad como:
• entretenimiento popular
• actividad pública, una actividad comercial
• arte, para una elite de gustos especiales
Elementos de la representación teatral:
• actores
• público
• personajes, que no necesariamente son seres humanos; pueden ser títeres, marionetas.
• vestuario
• maquillaje
• decorados
• iluminación
• sonidos
• efectos especiales
Tipos de teatros:
Occidental: Las diferentes teorías atribuyen los orígenes a múltiples prácticas, como ritos, celebración de la cosecha, chauvinismo y otras.
Clásico: Comprende el teatro de las civilizaciones clásicas y están escritas en latín o griego.

Teatro del siglo XX: Se caracterizó por la negación de las formas establecidas y por la búsqueda de un nuevo y original lenguaje escénico.
Contemporáneo: El objetivo parecía ser el realismo sicológico, en el que se emplearon recursos dramáticos y escénicos no realistas, como obras basadas en la memoria, secuencias sobre sueños y otras.
Latinoamericano: Se tienen datos muy escasos referentes a las manifestaciones escénicas en la época precolombina, debido a que, con la implantación de otra cultura, desaparecieron numerosos vestigios culturales.

Colonial: Se basa en el modelo europeo, procedente principalmente de España.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario